domingo, 29 de noviembre de 2015

Hemostasicos


La evaluación y el control del sangrado en la clínica odontológica representan un reto debido a la emergencia que pueden suponer sus consecuencias. En cualquier caso se deberá realizar una buena anamnesis, buscando antecedentes personales o familiares que hagan sospechar de un trastorno de la hemostasia antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento odontológico, deberemos conocer los procesos sistémicos que puede padecer el paciente para saber si tiene alterados los mecanismos de la hemostasia.
Los hemostáticos se han clasificado con base en su modo de acción en agentes mecánicos (cera de hueso y sulfato cálcico), agentes químicos (sulfato férrico y epinefrina) y agentes reabsorbibles (Gelfoam ySurgicel).

lunes, 23 de noviembre de 2015

Antihistamínicos

Los antihistamínicos son los fármacos más empleados en el tratamiento de las enfermedades alérgicas; están entre los medicamentos más prescritos a la población general, y muchos de ellos pueden adquirirse además sin receta médica. Se trata de un grupo de fármacos cuya característica común es la de inhibir los efectos de la histamina. 
Los antihistamínicos se emplean en el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como las rinitis y urticarias agudas o crónicas, y en el control del picor y del rascado de diversas causas, ya que muchos de los efectos de las reacciones alérgicas (picor de ojos, goteo de nariz, picor de piel) están causados por la acción de la histamina. Por otra parte, los antihistamínicos se usan en el tratamiento y prevención del mareo del movimiento (cinetosis) y de algunos vértigos, y en el tratamiento inicial del insomnio y de la migraña. 

¿Por qué reponer un diente perdido?

La pérdida de un diente trae como consecuencia una serie de problemas a largo o corto plazo en boca que son irreversibles, por esta razón es importante la colocacion de un reemplazo de la pieza perdida 

Endodoncia

La endodoncia es la parte de la odontología que se encarga de el estudio de la pulpa de los dientes…
Les comparto un video de que lo que es y de que trata 

Caries

Hola! Hoy les comparto un video de las caries , ¿qué son? ¿Por qué hay que evitarlas? Y sus tratamientos 

domingo, 22 de noviembre de 2015

Práctica de canalización

La semana pasada llevamos a cabo una práctica de canalizacion la cual consistio en: 
Bueno antes que todo La canalización de una vía periférica es una técnica realizada por enfermería que sirve para obtener una vía por la que administrar sueros o medicaciónque necesite el paciente. 
Para realizarla 
  1. Primero debemos preparar el material. Necesitamos: compresor, catéter de varios tamaños,  desinfectar la zona de punción, gasas, guantes, tapón de seguridad, suero fisiológico, jeringa de 5 ml y un apósito para fijarla.
  2. Una vez colocamos el compresor debemos localizar una buena vena: debemos verla bien y palparla. El tacto de una vena es esponjoso, podemos practicar esto en nuestro brazo.
  3. Aplicamos clorhexidina en la zona y nos ponemos los guantes.
  4. Estiramos la piel, esto es muy importante para que la vena no se nos mueva y podamos canalizarla bien.
  5. Pinchamos en un ángulo de 15 grados si es una vena superficial y en un ángulo de hasta 30 grados si es más profunda. Esto se acaba dominando con la práctica.
  6. Cuando nos refluya sangre, separamos la aguja del catéter y lo avanzamos a través de la vena. Si notamos un tope o dificultad para progresarlo debemos parar o romperemos la vena.
  7. Si la canalizamos bien, retiramos el compresor y apretamos la punta del catéter con los dedos para que no nos salga sangre.
  8. Colocamos el tapón e inyectamos suero fisiológico para ver si canalizamos bien la vía. Si estamos fuera de la vena notaremos que al inyectar el suero se hinchará el brazo. En ese caso tendremos que retirar el catéter, comprimir en la zona e intentar canalizar una nueva vía periférica.
  9. Una vez vemos que la vía funciona bien, la fijamos con un apósito y ya podremos administrar sueros o medicación.

domingo, 18 de octubre de 2015

Miconazol

Miconazol

El miconazol, un agente antifúngico, se usa para tratar las infecciones de la piel como pie de atleta y sarna deportiva y las infecciones vaginales.
El miconazol viene envasado en forma de crema, loción, polvo, aerosol líquido y en polvo para aplicar sobre la piel. También viene envasado en forma de crema y supositorios vaginales. El miconazol generalmente se usa una o dos veces al día durante 1 mes para tratar el pie de atleta o 2 semanas para otras infecciones de la piel. 

Marcas comerciales

Marcas comerciales ha sido extendido.
  • Desenex® Topical Powder
  • Fungoid® Cream
  • Lotrimin® AF Athlete's Foot Spray Deodorant Powder
  • Lotrimin® AF Athlete's Foot Spray Powder